Telares
El telar o witral consta de cuatro palos, dos verticales, los montantes, parantes o largueros (wuicha wuichahue), dónde se apoyan los dos horizontales, los quilbos o quilwos, que sostienen la urdimbre. El tamaño de este marco está directamente relacionado con el de la pieza a tejer, pero eso ya lo veremos cuando nos dediquemos a la realización de cada prenda.
Una varilla horizontal que enlaza los lizos recibe el nombre de tononhue, y el telar se completa con dos palos delgados, los paramtononhue, paralelos a los parantes, cuya función es la de mantener dicha varilla generalmente de caña separada del plano de la urdiembre.
Actualmente se prefiere dividir los telares verticales en verticales propiamente dichos y oblicuos. Creemos que tiene que ver más que nada con la longitud de los largueros, porque si se apoya contra una pared tendrá cierta oblicuidad, mientas que si el apoyo es un tronco del techo de la ruca o rancho tenderá a la vertical.
Telares Actuales
Si bien el telar constaba de cuatro palos fuertemente atados, para trabajar es preferible construirlo de modo un poco más firme; tanto más si estamos tratando de aprender a tejer. Veamos entonces cómo hacer un telar seguro que permita dedicarnos al proceso de tejido evitando todo tipo de inconvenientes.
- Telar de Aprendizaje
- Telar para piezas de grandes dimensiones
Fuente: Manual de Telar Mapuche
Enrique Taranto/Jorge Marí
0 comentarios: