9.1.21

Telar de Cintura

Publicado Por EquipoJC on 9.1.21  | Comentarios

Es un instrumento fundamental para el desarrollo de los textiles indígenas desde la época prehispánica, se utilizaba desde antes de la llegada de loa españoles. “Consiste en dos tiras horizontales y paralelas sujetadas por correas, llamadas enjulios, que se colocan en los extremos de la urdimbre. El enjulio superior se fija a un elemento vertical, sea una estaca clavada al piso, un poste o un árbol, en tanto que el enjulio inferior se coloca mediante otra correa alrededor de la cintura de la tejedora, lo que le permite tensar firmemente el telar con un movimiento de su propio cuerpo sin necesidad de un marco adicional.

Amarrado a su cintura, la tejedora convierte los hilos en hermosos tejidos y deja en cada pieza una sabiduría milenaria que sus hábiles manos transforman en huipiles, blusas, enredos, caminos de mesa, servilletas, cintas. El telar de cintura o de 'palitos' ha sido la herramienta innato de las tejedoras de los países de Perú, Ecuador, Guatemala, México entre otros por eso no es raro ver en los pueblitos y cantones a mujeres que guardan celosamente los secretos de una tradición milenaria. 

A pesar de ser portátil, la operación es fatigosa porque hay que ajustar y mantener constantemente la tensión del hilo. El cuerpo se balancea, hacia delante o hacia atrás, según lo requiera el ritmo del tejido.
Cuando se trata de huipiles (blusas típicas) o cortes (faldas), por ejemplo, el proceso es muy complejo, pues hay que unir varias piezas para lograr el producto final, lo cual implica semanas de labores. El interés de muchos que no se pierda una habilidad transmitida en muchos casos de madres a hijas, quienes reciben como un verdadero trofeo los palitos tallados a mano. 

Es un privilegio poder observar y conocer que no cambiarían esta forma de elaboración artesanal a pesar de la fuerte competencia de bordados y tejidos confeccionados con maquinaria industrial que hoy predomina.


Funcionamiento del Telar de Cintura
Para organizar la urdimbre (La urdimbre es el conjunto de hilos tendidos verticalmente en el telar, formando el fondo o base del tejido), los hilos se separan en dos grupos.
Cada grupo se cruza entre sí a diferentes alturas del telar, permaneciendo separados mediante varillas. Todos los hilos son atados a los extremos superior e inferior.
Operando una varilla en forma de aguja, la tejedora levanta hilos alternos de la urdimbre, lo cual permite abrir un espacio entre los dos grupos. Por este espacio se pasan, de manera transversal a la urdimbre, hilos que se encuentran sujetos a un palo (usado como carrete). Luego de esta operación, interviene una tabla plana y pesada (a veces llamada machete o espada), con la cual se aprietan los hilos ya cruzados y que posteriormente servirá para abrir nuevamente un espacio entre los dos grupos de hilos.
Este proceso se realiza consecutivamente hasta obtener la pieza de tela y el diseño deseados.

Elementos del Telar
Los elementos que componen un telar de cintura son conocidos con nombres distintos dependiendo del lugar donde se utilicen. En la costa norte y en toda la zona andina se utiliza hasta hoy el telar de cintura.


En todos los casos se trata de una estructura tensada de la urdimbre entre dos piezas principales que le dan nombre al telar de cintura, son las llamadas “telar” o “cungalpo”.
Estas son varas de madera plana, fuertes y alargadas, con una terminación en “V”, cuya principal función es la de estructurar el tejido de las tramas sobre la urdimbre. Una de ellas, se amarra en la parte superior de la urdimbre, templándola o tensándola con una soguilla o “chamba” a un tronco de árbol o poste.
La otra, en el extremo inferior está amarrada también a la urdimbre, y tensada con una soga forma un cinturón que pasa por la cintura del(a) tejedor(a). Esta faja acolchada se conoce también como “cinto”, “cargadora o “siquicha”. El telar pues esta templado entre el poste y la cintura del tejedor.

Otro elemento del telar es el alzador, “hillagua” o “hilo cadena” que cumple la función de separar los hilos pares e impares y facilita la realización del telar. La caña que sujeta el hilo separador se llama “uño”. El alzador divide y levanta los hilos facilitando el paso del tramero. Por allí pasa el tramero, madeja de hilo u ovillo que origina la trama.
Para ajustar la trama se utiliza la “espada”, “calhua” o “quide”. Es una pieza de madera en forma de espada que comprime y ajusta las tramas. 

Estos son los elementos necesarios para realizar un tejido plano aunque no son los únicos elementos del telar. Para la realización de los diseños se utilizan además cañas para separar los hilos y una cantidad de trameros según el diseño propuesto.

Etiqueta :

0 comentarios:

© 2013 Telares Cachicadán. JC Cachicadán Cachicadán
Cachicadán.Blogger.
back to top