10.5.10

Arpillería

Publicado Por EquipoJC on 10.5.10  | 6 comments

La Arpillería peruana es un arte expresado por manos peruanas, cada uno muestra un motivo diferente ya sean paisajes, hechos, costumbres,etc. propio de nuestro país. El origen de la producción de arpilleras en el Perú ha sido mitificado por las mismas artesanas y cada una, o el grupo al que pertenecen, tiene su propia versión. Como es sabido, el ser considerado como “iniciadores” de una determinada actividad artesanal, otorga prestigio y reconocimiento ante la sociedad.


Orígenes
El origen de la producción de arpilleras en el Perú ha sido mitificado por las mismas artesanas y cada una, o el grupo al que pertenecen, tiene su propia versión. Como es sabido, el ser considerado como “iniciadores” de una determinada actividad artesanal, otorga prestigio y reconocimiento ante la sociedad.
Las versiones varían. Una de ellas señala que hacia 1979 se organizó, con apoyo de algunas pro-motoras alemanas, una exposición de arpilleras en el colegio Alexander Von Humboldt. Debido a problemas internos de organización, este primer grupo de arpilleristas se desintegró a principios de los 80. Algunas de estas “iniciadoras” conformaron nuevas agrupaciones y otras se integraron a talleres ya existentes por ese entonces. Lo cierto es que en la segunda mitad de la década del 70, un grupo de mujeres apremiadas económicamente, del Sector Ampliación Virgen del Buen Paso de Pamplona Alta (distrito de San Juan de Miraflores), la mayoría madres de familia y migrantes de las serranías, iniciaron esta labor.
Las arpilleras se denominaban en Pamplona Alta, en sus inicios, como “cuadros” y “telas de labor”. Luego, el término arpillera se introdujo en el vocabulario de las artesanas hasta popularizarse e implantarse definitivamente.


Materiales y técnica
Inicialmente se emplearon retazos de telas que se tenían en el hogar y los que se conseguían en los centros de costura. Para la base se usaba papel periódico y craft. Luego, las mujeres debieron adquirir las telas por metros o rollos. En esta etapa como base usaban yute, tocuyo o tela playa y posteriormente pelón. Hilos y lanas industriales para el bordado y la costura, mientras que el algodón natural y sintético para rellenar las figuras humanas, animales y frutos.
Para conseguir efectos realistas usan otros materiales como plásticos, blondas, lentejuelas, semillas, juncos, pedazos de madera, tambores, objetos de cerámica en miniatura, etc.

Las herramientas comunes son: tijeras, agujas, alfileres, croché y cinta métrica. Recientemente se está empleando la máquina de coser para la costura de los forros de las nuevas piezas (manoplas, portalentes, cartucheras, mochilas, etc.).
En las ciudades provincianas se incorporaron textiles tradicionales antiguos y modernos (trozos de llicllas, ponchos, fajas, bayetas y una infinidad de telas locales).
Para elaborar los cuadros se siguen los siguientes pasos básicos:
  • Se dibuja sobre papel el tema deseado. No todas siguen este paso.
  • Se sacan las “plantillas” en papel o cartón, de las figuras que compondrán el cuadro, para después calcarlos sobre la tela. Esto lo realizan las principiantes y las que aún no pueden recortar de memoria las figuras de tela.
  • Se seleccionan los materiales necesarios.
  • Las figuras de tela se recortan.
  • Se “arma” la composición sobre la base de papel, tela o pelón y se van fijando con hilván los campos mayores, de arriba hacia abajo. Después se ubican las figuras en los diferentes campos según la representación deseada.
  • Se borda el contorno de las figuras, con punto “festón” y “patita de grillo”. Últimamente aplican una puntada invisible que define un estilo artístico.
  • Se bordan los detalles y cosen los elementos figurativos en bulto (figuras humanas, frutos o animales) y los accesorios finales.
  • Se culmina, forrando con tela playa o tocuyo la parte posterior. Pueden llevar un borde tejido a crochet en punto “concha de abanico” o “conchito” y “cangrejo”, o simples puntadas alrededor. Otras agregan, un pequeño bolsillo en el reverso, conteniendo un texto escrito en papel con el nombre de la o las autoras y la descripción breve del cuadro.
En el mismo sentido, una de las integrantes del taller Mujeres Creativas explica: “En mi arpillera, “Marcha por la Paz” preparo primero el yute, lo hilvano observando que no se encoja. Luego bordo todas las banderolas, los cartelitos, como las muñequitas. Cuando tengo todo listo, coloco las piezas y trato de ubicarlas hasta que todo encuentra su sitio. Poco a poco voy cosiendo las piezas y al final bordo los espacios entre ellas. Al final, hilvano la tela de playa con el yute todo acabado.”

Temática
Dado que las arpilleras son un sistema de comunicación visual, es evidente que la imagen ocupa un lugar central en el proceso de interrelación entre el emisor y el receptor. La imagen se presenta como el texto mismo que debe ser leído y explicado. Así, la arpillera transmite un determinado mensaje a través de la visibilización de un tema específico.
En los años iniciales, se produjeron arpilleras con temas testimoniales de los recuerdos provincianos y las vivencias limeñas de las propias artesanas y su entorno por iniciativa personal, por sugerencia o por encargo.
 Se representaron costumbres tradicionales de los lugares de procedencia de las artesanas y temas urbanos como las invasiones, falta de servicios básicos, problemas de organización barrial, entierros de dirigentes populares, construcción de locales comunales, comedores populares, huelgas, procesiones del Señor de los Milagros, en fin todo lo referido a su entorno social.
Las tiendas artesanales se inundaron de arpilleras con paisajes serranos o “mundos rosas”, siembras y cosechas, nacimientos andinos, mercados, selvas, playas, yunzas, bailes típicos y matrimonios, etc. Incluso se representaron playas de nudistas y motivos eróticos.


Con temas vinculados a las prácticas culturales de las artesanas, sobresalen la crianza de llamas, el cultivo en las andenerías serranas y la pisa de uvas en la costa. Existen temas novedosos que son experiencias vividas de las artesanas: Tarde santiaguina o la herranza en la sierra de Lima, la fiesta de la cequia o de la limpia de acequia de Puquio, los negritos de Huánuco, la laguna Pacucha y Sundo rrayme de Andahuaylas, la pesca en la selva, Pamplona en el futuro, la yunza en Pamplona, las invasiones, el trabajo de arpilleras, el espiral de la vida o proceso de migración.

Estos productos son preferidos por las personas amantes de la vida en el campo rural, de sus plantas, frutos, flores y también por las personas de otros lugares que los llevan como presente o souvenirs como las fotos, pinturas o cuadros de antaño.

Fuente: Una Aproximación al Estudio de la Arpillería Peruana
Autor Sirley Rios Acuña
 

Etiqueta :

6 comentarios:

  1. SEÑORES RESPONSABLES DE ESTE BLOG LES MANIFIESTO MI MOLESTIA AL VER EN LA SECCIÓN ARPILLERA UNA TRANSCRIPCIÓN LITERAL DE MI ARTÍCULO "UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA ARPILLERÍA PERUANA" PUBLICADO LA REVISTA ARTESANÍAS DE AMÉRICA DEL CIDAP (2004). HE CONSTATADO QUE NO HACEN MENCIÓN DE LA FUENTE BIBLIOGRÁFICA DE DONDE PROCEDE ESE TEXTO QUE INCLUYEN EN SU SECCIÓN ARPILLERA. ESO DEMUESTRA UNA FALTA DE SERIEDAD Y ETICA. SOY CONSCIENTE DE QUE ES INEVITABLE LA REPRODUCCIÓN DE TEXTOS POR INTERNET PERO LO MÍNIMO QUE SE HACE EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS ES COLOCAR LA FUENTE. POR ESO EXIJO QUE MODIFIQUEN SU SECCIÓN.

    SIRLEY RÍOS ACUÑA, AUTORA DEL ARTÍCULO EN MENCIÓN

    ResponderBorrar
  2. Agradecemos el recordatorio y nos disculpamos por omitir la autoria del artículo, pero siempre hay maneras mucho más cordiales y educadas de solicitar algo, considero que no fue necesario una sesión matonesca pues no le negariamos algo que le corresponde por derecho. Disculpas nuevamente. El artículo fue modificado. Gracias...
    Además aclaramos que en ninguna parte del blog hacemos mención que nosotros seamos quienes redactan el material que se publica, únicamente hace una recolección de la red de este material para su publicación.

    ResponderBorrar
  3. Muy bonito sus comentarios a cerca de las arpilleras, pero pienso que deberían pedir permiso antes de publicar una fotografía, puesto que ustedes han colocado una foto que es estrictamente y única de NOVICA.COM SAC, por lo tal les sugiero que quiten esa fotografía ( arpilleria+2.jpg) que está debajo de Temática , así que les pido de favor que sean más cuidadosos al momento de publicar fotos ya que se cuida y valora la labor de nuestros artistas, gracias atentamente Novica.com

    ResponderBorrar
  4. Srta. Maria la foto fue retirada del artículo, no es nuestra intención causar problemas, nuestro único fin es el de compartir información sobre telar, arpilleria entre otros, que son tomados de diferentes espacios de la red y en muchos casos encontramos el material en formato word con pocos datos sobre autorias. Nos disculpamos la demora pero por falta de tiempo muchas veces no revisamos todos los comentarios, pero su solicitud fue tomada en cuenta.

    ResponderBorrar
  5. Evitemos los enfrentamientos y hagan de lo que hacen un ejemplo a seguir, sus trabajos de ambas partes son muy buenos para la difusión de este hermoso arte !

    ResponderBorrar
  6. tanto egos !!! Dios mio el maestro cuando es realmente maestro no le hace sombras las copias

    ResponderBorrar

© 2013 Telares Cachicadán. JC Cachicadán Cachicadán
Cachicadán.Blogger.
back to top